Presidentes antes del 2000

                                                              José María Velasco Ibarra

 Período: 1 de septiembre de 1952 al 1 de septiembre de 1956.


José María Velasco Ibarra fue un político ecuatoriano que ejerció la presidencia de Ecuador en cinco ocasiones distintas, en dos de las cuales se autoproclamó dictador. Velasco lideró la escena política ecuatoriana durante gran parte del siglo XX. Velasco inició su Gobierno con un Gabinete integrado casi en su totalidad por dirigentes de su campaña electoral. La derecha dominaba el Senado. La cámara de diputados se repartía entre una mayoría velasquista y una alianza de liberales, conservadores y cefepistas. Pese a que hacia 1955 disminuyeron las exportaciones por causas externas al Ecuador, Velasco realizó obras de mayor envergadura que en sus anteriores mandatos. Concretó el primer plan vial orgánicamente concebido, construyó numerosas escuelas y colegios, reequipó las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire con armamento moderno, emprendió obras de regadío y creó la Junta de Planificación y Coordinación Económica. Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, declaró nulo el Tratado de Río de Janeiro, apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito y decenas de escuelas y colegios.  


Camilo Ponce Enríquez

 Período: 1 de septiembre de 1956 al 1 de septiembre de 1960.


Camilo Ponce Enríquez fue un jurista y destacado político ecuatoriano. Fue Presidente del Ecuador desde 1956 a 1960. A pesar del escepticismo de muchos, intentaría ser un ejemplo de tolerancia y libertades ciudadanas hasta poco antes del final, en que se vería empañado por los tristes acontecimientos de junio de 1959, en que la represión dejaría un saldo trágico de varios centenares de muertos en Guayaquil. Fue también una administración que dejó al país considerable obra pública. Ponce administró el país con austeridad y fomentó su desarrollo en todos los órdenes. Su legado en infraestructura y obra pública es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, del Hotel Quito, de las residencias universitarias, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del Palacio del Gobierno y de la sala capitular de San Agustín. Dotó a las Fuerzas Armadas de edificios, bases y equipos. Se mostró incansable en la obra vial de carreteras, puentes, túneles y en telecomunicaciones y puertos. Y en lo social promulgó el seguro de cesantía para empleados privados y obreros. Al terminar su mandato, entregó constitucionalmente el poder, para cerrar un período de estabilidad democrática que no tuvo el país en muchos años y se mantuvo apartado de la política durante unos años, hasta que volvió para oponerse a la dictadura militar que se instauró a partir de 1963.

 José María Velasco Ibarra

Período: 1 de septiembre de 1960 al 8 de noviembre de 1961.


La década de 1960 empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto político e idealista de la Revolución Cubana y la acción de los Estados Unidos para contrarrestarla en todo el continente. En este escenario que empezaba a perfilarse actuó el cuarto velasquismo. El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la fuerza. Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso. Pronto estalló la crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente. En julio de 1961, Velasco unificó el tipo de cambio desvalorizando el sucre, medida necesaria pero tardíamente tomada. Criticada por el pueblo, la medida resquebrajó más aún el frente interno ya violentamente dividido en el Congreso. El presidente viajó a Cuenca para la celebración del 3 de noviembre y Cuenca no lo quiso recibir. El vicepresidente de la República y presidente del Parlamento acusó al régimen de haber intentado asesinarlos en una balacera entre las barras opuestas del Congreso. El 7 de noviembre, Velasco ordenó la prisión del Vicepresidente, de varios legisladores y de dirigentes de la oposición, entre ellos Assad Bucaram. En Cuenca y Quito los estudiantes y ciudadanos realizaron protestas callejeras. El batallón Chimborazo, acantonado en Quito, se sublevó contra estas medidas del presidente, las Fuerzas Armadas depusieron a Velasco y encargaron el Poder al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Gallegos Toledo, nombrándolo presidente interino. Este no tuvo tiempo para gobernar ni fue reconocido porque la Fuerza Aérea con vuelos rasantes sobre el palacio del Congreso intervino a favor del vicepresidente, el cual fue liberado el mismo día junto a los demás legisladores, convocándose a una sesión del pleno del congreso nacional para la sucesión presidencial . Los legisladores, presionados y respondiendo también al sentir de los estudiantes y de la ciudadanía, proclamaron presidente a Arosemena.

Carlos Julio Arosemena Monroy

Período: 8 de noviembre de 1961 al 11 de julio de 1963.

Fue un destacado político ecuatoriano, jurista guayaquileño, diputado por la provincia del Guayas, fue vicepresidente en primera instancia y posteriormente ejerció como presidente del Ecuador. Inició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar adelante obras de gran interés nacional. Durante su mandato el país y América Latina se veía enfrentada entre la fascinación por la Revolución Cubana y la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo. Se modernizaron las telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social. Durante su presidencia se realizó un censo nacional en el año de 1962 registrando 4.564.080 habitantes.


Junta Militar 

Período: 11 de julio de 1963 al 29 de marzo de 1966.


La Junta Militar del 63 fue el gobierno de facto que gobernó Ecuador entre 1963 y 1966. Sus integrantes fueron: Contralmirante Ramón Castro Jijón, General Marcos Gándara Enríquez, General Luis Cabrera Sevilla y coronel Guillermo Freile Posso. Asumieron el poder luego del golpe de estado militar al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy. La Junta del 63 se caracterizó por ser contraria a la Revolución Cubana en materia internacional, sin embargo, desarrolló una política social progresista, siendo el caso emblemática la Reforma agraria que eliminó el huasipungo, que era una forma precaria de explotación en contra del indígena ecuatoriano. En cuanto a política internacional la junta jugó un papel muy importante mediante el cual se fortalecieron los lazos de unión con los diversos países y socios comerciales como es el caso de los EE. UU. Fue con este país que se suscribieron diversos convenios y se realizaron diversas visitas oficiales tanto de los miembros de la junta como de las primeras damas de la nación. Es así que con EE. UU. se suscribió un convenio que permitía la pesca por parte de buques americanos dentro de las 200 millas de soberanía marítima del Ecuador, provocando protestas civiles esta medida, siendo estas reprimidas por la Junta y se prohibió este derecho ciudadano. Se criticó de igual manera que los miembros de la Junta recibieron beneficios institucionales, al ser todos ascendidas de rango: Ramón Castro Jijón ascendió a Contralmirante, Luis Cabrera Sevilla a General de División, Marcos Gándara a General de División y Guillermo Freile Posso a Coronel de Estado Mayor. Los 4 integrantes de la Junta no estuvieron siempre de acuerdo en el manejo del gobierno, dándose el mayor quiebre el 29 de noviembre de 1965, cuando el coronel Guillermo Freile Posso quiso disolver la Junta y asumir la jefatura de Estado de forma unipersonal, pero su intento de golpe no tuvo apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, por lo que fue destituido de la Junta. El 29 de marzo de 1966, los 3 integrantes de la Junta presentaron su renuncia al Alto Mando Militar, recibiendo el encargo de la jefatura de Estado al general Telmo Vargas, hasta la posesión de Clemente Yerovi Indaburu como presidente interino al día siguiente.


Clemente Yerovi Indaburu

Período: 29 de marzo al 16 de noviembre de 1966.


Clemente Yerovi Indaburu fue un político ecuatoriano. Presidente del Ecuador en un período interino de facto.​ En la madrugada del 29 de marzo, mientras se combatía en Cuenca, el Estado Mayor presionó a la Junta Militar para que cesara en sus funciones. Ante la presencia de altos oficiales del ejército en el Ministerio del Defensa, las fuerzas políticas designaron presidente provisional a Clemente Yerovi Indaburu. La tensión política disminuyó el 30 de marzo cuando Yerovi, de 62 años de edad, juró la presidencia ante el general Telmo Vargas, jefe del Estado Mayor, bajo la mirada de los ex presidentes Camilo Ponce EnríquezGalo Plaza y Andrés F CórdovaRecibió el cargo del General Telmo Vargas, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, al renunciar la junta de gobierno. Dio libertad a los presos políticos, no apresó ni desterró a nadie, restableció el derecho a la huelga y a asociarse, respetó las garantías ciudadanas y aunque elegido de facto, él mismo se sujetó escrupulosamente a la Ley. Gobernó con independencia de los partidos y formó un gabinete de concentración nacional. Restableció la vigilancia sobre las doscientas millas de mar territorial medidas desde la costa del Pacífico y las del Archipiélago de Galápagos y suscribió el Acuerdo de Cartagena, célula inicial del Pacto Andino. Una vez instaurada la Asamblea Constituyente, renunció a su cargo y lo puso a disposición de los nuevos legisladores. No le fue posible leer su mensaje final a la nación. 

Otto Arosemena Gómez

Período: 16 de noviembre de 1966 al 31 de agosto de 1968.


Otto Arosemena Gómez, fue un político y abogado guayaquileño, y presidente de la república del Ecuador. Su ascenso al poder vino a reafirmar la confianza que el país había empezado a gozar desde que el Sr. Yerovi inició su corta administración, por lo que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, trajeron sus capitales e iniciaron importantes negociaciones que impulsaron el desarrollo nacional. Entre las principales obras realizadas por su gobierno se destacan la creación del Ministerio de Salud Pública, la construcción y terminación del Puente de la Unidad Nacional; la ampliación y terminación de las obras portuarias de Manta, las carreteras Ambato-Riobamba y El Empalme-Quevedo, la electrificación de Manabí y la península de Santa Elena, la rehabilitación del ferrocarril Quito-Guayaquil, el fomento a las telecomunicaciones y el impulso que dio a numerosas obras públicas. Su gobierno, aunque de corta duración, le permitió impulsar notablemente el desarrollo del país y asegurar la consolidación de la democracia, y de acuerdo con lo establecido por la ley y en cumplimiento de la misión para la que había sido elegido, convocó a elecciones presidenciales a las que él mismo calificó de “Bárbaramente Libres”, en las que por quinta y última vez triunfó el Dr. Velasco Ibarra. 

 José María Velasco Ibarra

Período: 31 de agosto de 1968 al 15 de febrero de 1972.


José María Velasco Ibarra, ganó las elecciones presidenciales de 1968, 20.000 votos le separaban a Andrés F. Córdova de la centro izquierda y Camilo Ponce Enríquez de la derecha, no ganó la Vicepresidencia su compañero de fórmula el doctor Víctor Hugo Sicouret Pazmiño, sino asumió el doctor Jorge Zavala Baquerizo de la centro izquierda, que acompañaba en la papeleta al doctor Córdova. La primera derrota de Velasco fue la caída del ministro de Agricultura, Pedro Menéndez Gilbert, que había inspirado un decreto de gravamen a las exportaciones de azúcar. La segunda fue la caída del ministro de Finanzas, Luis Guzmán Vanegas. Cuatro ministros de Finanzas se sucedieron entre 1968 y 1970. Revocó la entrega de cerca de un millón de hectáreas a la Texaco, expidió la Ley de Hidrocarburos (1971), creó la Corporación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales e inició la construcción del oleoducto Balao-Esmeraldas. Pidió que se reformara la Ley Agraria de 1964, pero el Congreso desoyó esta demanda. La dictadura velasquista devaluó la moneda de 20.22 a 25 sucres el dólar. Suprimió la autonomía de la Autoridad Portuaria de Guayaquil y del Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas, aprisionó al alcalde electo de Guayaquil, Francisco Huerta Montalvo, y desterró a Panamá al prefecto provincial electo, Assad Bucaram. El 15 de febrero de 1972 los militares efectuaron un golpe de estado. El comandante general del Ejército, Guillermo Rodríguez Lara, asumió el Poder en nombre de las Fuerzas Armadas y proclamó una revolución nacionalista. El golpe militar del 15 de febrero de 1972 sorprendió en Quito a Velasco Ibarra que se trasladó a Guayaquil para desde el Telecentro Canal 10 de TV denunciar el golpe, fue apresado y al día siguiente lo desterraron a Panamá. Desde allí Velasco volvió a Buenos Aires.


Guillermo Rodríguez Lara

Período: 15 de Febrero de 1972 al 11 de enero de 1976.


Guillermo Antonio Rodríguez Lara  Fue Presidente del Ecuador en un período de facto durante un lapso que se extendió por casi cuatro años, suceso ocurrido tras el incruento derrocamiento de José María Velasco Ibarra en febrero de 1972. Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976.Asumió el poder en virtud de ser el oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador decidieron intervenir políticamente y dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se autodenominó "nacionalista y revolucionario", y cuyo objetivo era controlar e invertir los cuantiosos ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a percibir a comienzos de la década de 1970, coincidiendo con la grave crisis energética mundial. Después de 1972, los partidos políticos pedían un pronto retorno al orden constitucional democrático. Ante lo cual Rodríguez Lara fue terminante: "No permitiré que los partidos políticos se conviertan en tutores del gobierno". Su gobierno retomó la Constitución de 1945, formando un gabinete mixto, en el que las principales carteras quedaban en manos de oficiales militares en servicio activo. Los partidos políticos mantenían la esperanza de un pronto retorno a la democracia, hasta que Rodríguez Lara anunció su plan quinquenal, empezando a ejercer el poder asesorado por un Consejo de Gobierno, integrado por militares de las tres ramas de la Fuerzas Armadas, que luego fue suplantado por una Comisión Legislativa. Cuatro meses después de la intentona golpista, los comandantes generales del ejército, la marina y la aviación lo presionaron para que renunciara a su cargo, y finalmente lo relevaron del mando el 11 de enero de 1976. Su salida se realizó por medio de un pacto con los altos jefes militares que le permitió realizar el matrimonio de su hija en el Palacio de Carondelet días antes de entregar el mando, y organizar él mismo el traspaso del poder entre honores militares. El mismo día en que entregó el poder se trasladó a su ciudad natal, Pujilí. Rodríguez Lara fue sucedido por el Consejo Supremo de Gobierno, un triunvirato militar integrado por el Almirante Alfredo Poveda Burbano, en representación de la Armada del Ecuador; el General Guillermo Durán Arcentales, en representación del Ejército del Ecuador, y el General Luis Leoro Franco, en representación del la Fuerza Aérea del Ecuador.


Consejo Supremo de Gobierno de Ecuador

Período: 11 de enero de 1976 al 9 de agosto de 1979.

El Consejo Supremo de Gobierno fue una junta militar que ejerció, de facto, la jefatura de estado y de gobierno de la República del Ecuador desde 1976 hasta 1979, es considerada la última dictadura en la historia política del Ecuador. Estuvo conformada por tres miembros, representando a cada rama de las Fuerzas Armadas, el Almirante Alfredo Poveda como representante de la Fuerza Naval y Presidente del Consejo, el General de División Guillermo Durán Arcentales como representante de la Fuerza Terrestre y General del Aire Luis Leoro Franco como representante de la Fuerza Aérea. El Consejo Supremo de Gobierno asumió el poder con el objetivo de devolver el poder político a los civiles. Un primer momento de la dictadura consistió en disminuir la tensión social a través de la represión. En un segundo momento, los dictadores establecieron sendas comisiones jurídicas para elaborar el camino de retorno a la democracia. Mediante Decreto Supremo No. 1410, publicado en la revista hogar No. 483 de 14 de diciembre de 1977, se convoca a referéndum para el 15 de enero de 1978. En el referéndum, concurrieron a votar 1'667.000 ecuatorianos. La última vez que se había celebrado elecciones había sido en 1970 (los diputados elegidos en aquella ocasión nunca llegarían a posesionarse), por lo tanto, muchos ecuatorianos concurrieron a votar en aquel día por primera vez en sus vidas. De los votos válidos (1'361.197), el 57,2% se inclinó por la nueva Constitución (778.611), mientras que la Constitución de 1945 reformada obtuvo el 42,8% de votos (582.586). El triunvirato estableció que la nueva Constitución entraría en vigor el día en que se posesione el nuevo Presidente de la República.


Jaime Roldós Aguilera

Período: 10 de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981.


Fue un abogado y político ecuatoriano, presidente de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta su muerte en un presunto accidente aéreo la tarde del domingo 24 de mayo de 1981. El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha). El presidente combatió al Congreso desde el primer día, denominando "Patriarcas de la Componenda", a los líderes de la oposición en el legislativo: León Febres-Cordero RibadeneyraCarlos Julio Arosemena MonroyOtto ArosemenaJaime Hurtado y Assad Bucaram. El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980 se conformó una junta de notables del país para buscar la solución a una pugna de poderes con el Congreso Nacional. Roldós fundó el partido Pueblo, Cambio y Democracia para contrarrestar la oposición del CFP, sin nunca desafiliarse de este partido. El año 1981 lo anuncia como "el año del avance". A fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontación bélica con Perú, en la Cordillera del Cóndor. Los enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha, Mayaycu y Machinaza. Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el problema territorial, quedando allí la evidencia que el problema existía, a pesar de las negativas de Perú. Se destacó la intervención de su canciller Alfonso Barrera Valverde. El aporte más significativo de Jaime Roldós fue su política internacional en materia de Derechos Humanos en una época en que la mayoría de países latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares como la de Pinochet en Chile y antecedidamente en el Ecuador. Bajo el mandato de Roldós, Ecuador propuso ante el Pacto Andino, una doctrina de respeto a los derechos humanos que vino a plasmarse en la Carta de Conducta de Riobamba firmada el 11 de septiembre de 1980. La tarde del domingo 24 de mayo de 1981, el avión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) que transportaba al presidente Jaime Roldós Aguilera, un Beechcraft King Air (FAE 001A) que había sido adquirido recientemente para avión presidencial, se estrelló contra el cerro de Huayrapungo, en la provincia de Loja


Osvaldo Hurtado Larrea

Período: 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.


Luis Osvaldo Hurtado Larrea es un político y cientista social ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador después del accidente aéreo que causó el fallecimiento del presidente en funciones Jaime Roldós Aguilera, del cual era su vicepresidente. Una vez que asumió la Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las posibilidades económica del país El 15 de junio Hurtado se dirigía a los ecuatorianos para explicarles el que, en previsión de una crisis económica inminente, aceptaran entrar en un régimen de austeridad, pues iba a restringir el gasto público y a contener el proceso inflacionario. Les anunció, además, que trabajaría por resolver el problema energético, corregir el carácter concentrador de la economía ecuatoriana que iba en desmedro del campo y de los pobres, y llevar adelante las reformas educacional, fiscal, administrativa, política y agraria, constantes en el Plan Nacional de Desarrollo. La crisis económica que estalló en 1982 obedecía a causas externas apenas modificables y a causas internas de manejo difícil: pesaron internamente en la economía nacional el conflicto fronterizo de 1981, las decisiones del Congreso de 1979, la cuantiosa deuda externa contratada desde 1973 y el manejo inadecuado de la economía del país, durante su gobierno. Durante su gobierno convirtió las deudas de dólares de algunos agentes económicos privados contratadas fuera del país, a deudas en sucres con el Banco Central del Ecuador, por lo que el Banco asumió el compromiso de pago en dólares frente a los acreedores internacionales, de esta manera las deudas externas privadas pasaron a engrosar la deuda pública externa. Fue un proceso de especialización de deudas privadas más conocida como "sucretización" de la deuda ecuatoriana, que generó elevados perjuicios al Estado ecuatoriano, por un monto acumulado de US.$ 4.462 millones. Este convirtió a sucres la deuda externa privada dolarizada, la denominada "sucretización", y aunque el Banco Central cobró comisiones para cubrir el riesgo de la tasa de cambio, una proporción grande de este riesgo se transfirió al Estado, que, además, extendió su garantía a la deuda externa privada. Con esta medida se compró la estabilidad democrática a un costo muy alto. 


León Febres-Cordero Ribadeneyra

Período: 10 de agosto de 1984 a 10 de agosto de 1988.


León Esteban Francisco Febres-Cordero Ribadeneyra fue un político ecuatoriano. Fue dirigente del Partido Social Cristiano de su país; presidente del Ecuador entre los años 1984 y 1988; legislador entre los años 1970 y 1984, 2002-2004; miembro de la Asamblea Constituyente entre 1966 y 1967; senador entre los años 1968 y 1970; alcalde de Guayaquil en dos períodos, el primero de 1992 a 1996, año en que es reelegido, ocupando el cargo hasta el año 2000. Se posesionó el 10 de agosto de 1984,​ y durante los seis primeros meses de su período presidencial se caracterizaron por el enfrentamiento con el Parlamento. Coherente con las medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción algo superior a la inflaciónDurante su mandato, culminó y entregó el ahora desaparecido edificio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en Guayaquil, construyó carreteras como Ibarra - San Lorenzo, trabajo en la construcción y la reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra, Región Amazónica e Insular. Durante su gobierno aumentó las exportaciones no petroleras, que en 1988 llegaron a los 1800 millones de dólares, cuando dos años antes, previo al inicio de su mandato, habían sido apenas de 600. Durante su gobierno, Febres-Cordero ejecutó la construcción de los hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra, el Hospital de Niños Baca Ortiz en Quito,​ además de centros y subcentros de salud en distintos lugares del país. Impulsó el programa de atención médica y entrega de medicinas gratuitas a menores de cinco años llamado Megramé 5, que llevó a cabo a través del Ministerio de Salud Pública, y el apoyo de su entonces esposa María Eugenia Cordovez. Durante su gobierno se impulsó la construcción de la Vía Perimetral de Guayaquil.​ Este corredor vial tenía como propósito ser la circundante del cantón Guayaquil en la provincia del Guayas.

Rodrigo Borja Cevallos

Período: 10 de agosto de 1988 a 10 de agosto de 1992.


Rodrigo Borja Cevallos es un político y jurista ecuatoriano. Desde temprana edad se dedicó a la política. El gobierno de Borja se enfocó en restituir los valores democráticos y liberales, realizando trabajo político de forma diplomática. Puso fin al autoritarismo y respetó a las otras funciones del Estado, con las cuales evitó enfrentamientos. Al inicio de su gobierno no pudo controlar a la policía, por lo que continuaron los casos de desapariciones en el país. Enfrentó a multitudinarias protestas indígenas de la naciente CONAIE, quienes reclamaban por el estado plurinacional, territorios autónomos y mayores derechos para sus comunidades. Elaboró un plan nacional de rehabilitación social dirigido a crear una infraestructura para superar las condiciones físicas, psicológicas y de insalubridad de los reclusos. Invirtió 2.300 millones de sucres en la construcción de nuevos centros de rehabilitación con talleres de trabajo y capacitación en distintas disciplinas.​ Logró la desmovilización del grupo “Alfaro Vive” y su posterior reincorporación a la actividad política legal, erradicando la violencia armada.​ Desmanteló el principal cartel de la droga denominado “Los Reyes Magos” y estableció mecanismos de cooperación internacional para combatir este delito de proyecciones universales, preservando la soberanía nacional. Desarticuló el movimiento sindical​ Impuso un estricto control al gasto público y a la emisión de dinero. Adoptó una política crediticia selectiva a favor de los sectores productivos de alimentos de consumo interno y de exportación. Reactivó la flota pesquera industrial del Ecuador y construyó el terminal marítimo de Esmeraldas. Planificó y ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización monseñor Leonidas Proaño, reduciéndose al 9.6 por ciento el índice de analfabetismo. Instituyó el Programa Nacional El Ecuador Estudia, para garantizar una permanente educación en los sectores marginados. 


Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordovez

Período: 10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996.


Fue un arquitecto y político ecuatorianopresidente de la República del EcuadorSu gobierno estuvo marcado por fuertes caídas de las medidas económicas, la Guerra del Cenepa, el comienzo de la privatización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, entre otras cosas. Tras vencer en las elecciones, Durán-Ballén se convirtió en el mandatario más longevo de la historia ecuatoriana, contando con 71 años y 27 días a la fecha de asumir el mando. Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Durante su Gobierno impulsó políticas de austeridad que buscaban privatizar sectores estratégicos como telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico. Inició un amplio programa de estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional, lanzando una serie de leyes con el fin de reformar el sector financiero, los sectores de energía y el sector agrario. Paralelamente, comenzó un proceso de transformación del Estado con la aprobación de la Ley de Modernización como base jurídica de las privatizaciones, y la creación del Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM) como ejecutor de esta ley. Se reformaron varias leyes, entre ellas la Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público y que permitió que la participación del Estado en los ingresos petroleros bajara del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el 100% de los beneficios a las compañías privadas. Concedió un polémico bono por 190 millones de dólares, pagaderos a 10 años de plazo y sin período de gracia, a través del cual, el país compensaría al Citibank y a otros acreedores por no haber pagado intereses a raíz del débito de 80 millones de dólares realizado por dicho banco en mayo de 1989.

Abdalá Jaime Bucaram Ortiz

Período: 10 de agosto de 1996 a 6 de febrero de 1997.
Fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano, fue presidente del Ecuador, el cual finalizó con su destitución por parte del Congreso del Ecuador (44 votos a favor de 82 posibles) por incapacidad mental para gobernar.​ Fue prófugo de la justicia ecuatoriana por 20 años, exiliado en Panamá, hasta que los juicios en los cuales se le acusaba prescribieronActualmente se encuentra bajo investigación de la Fiscalía por complicidad en casos de corrupción crítica, en la compra de insumos médicos con sobreprecios excesivos en hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, además de la presunta participación en el delito de delincuencia organizada en relación al asesinato de un ciudadano israelí en una de las cárceles de Guayaquil. Los expresidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja Cevallos, el dos veces candidato presidencial Jaime Nebot y los excandidatos presidenciales Rodrigo PazFreddy EhlersFrank Vargas PazzosRicardo Noboa y Juan José Castelló se reunieron el 3 de febrero de 1997 en la Federación de Trabajadores Petroleros, para pedir abiertamente que "se impulsara una reforma política que será la labor de un gobierno constitucional de transición concertado y que el Congreso se convocara extraordinariamente el 5 de febrero" de 1997. En Quito, el alcalde metropolitano Jamil Mahuad aglutinó los movimientos sociales para deponer al presidente. En Cuenca, el alcalde Fernando Cordero Cueva y el arzobispo Alberto Luna canalizaron la oposición de la ciudad contra el presidente de la República.​ 


Lupe Rosalía Arteaga Serrano

Período: 6 de febrero de 1997 al 11 de febrero de 1997.


Es una activista social, escritora y política ecuatoriana, ejerció como presidente del Ecuador.​ Fue la primera mujer presidente y vicepresidente constitucional del Ecuador. La convulsa presidencia de Abdalá Bucaram llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, sin respaldo alguno lo destituyó por "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, Fabián Alarcón, alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga.​ Esto provocó la "noche de los tres presidentes". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por Osvaldo Hurtado tras la muerte en accidente aéreo de Jaime Roldós, y que también se amparaba en la Carta de 1978, y comenzó a expedir decretos designando a su gabinete ministerial. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado. La intervención de las Fuerzas Armadas propició dos días más tarde un acuerdo entre Arteaga y Alarcón mediante el cual Arteaga accedía a asumir la presidencia de la república de manera temporal mientras el Congreso solucionaría el "vacío constitucional", mientras que Alarcón aceptó la nulidad de su designación como presidente interino.


Fabián Ernesto Alarcón Rivera

Período: 11 de febrero de 1997 a 10 de agosto de 1998.


Es un abogado y político ecuatoriano, fue presidente del Ecuador por designación del Congreso Nacional tras la renuncia de Rosalía Arteaga entre el 11 de febrero de 1997 y el 10 de agosto de 1998. El presidente propuso al país el siguiente programa: Consolidar el sistema democrático e impulsar una reforma política y jurídica; "equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación mediante el control de los parámetros macroeconómicos"; ejecutar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida; buscar la paz definitiva con Perú y devolver al Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional durante la presidencia de Bucaram Ortiz; planificar, iniciar y ejecutar 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones; prepararse para afrontar la Corriente del Niño. En su gobierno se convocó al referéndum de Ecuador de 1997 que dio paso a una Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna. El referéndum ratificó a Alarcón como Presidente Constitucional Interino hasta el 10 de agosto de 1998, por lo que el Congreso Nacional procedió a codificar la constitución, incluyéndose las disposiciones del referéndum, entre las cuales se encontraba la designación de Alarcón por el Congreso como "Presidente de la República" y la terminación del período de la Vicepresidenta Arteaga en la misma fecha, homologando la designación de Alarcón como una elección presidencial, por lo que Alarcón fue legalizado como Presidente Constitucional bajo un período interino a través de la Disposición Transitoria Décimo Tercera, por lo que continuó utilizando su denominación de Presidente Constitucional Interino. El 4 de marzo de 1997 creó una comisión cívica contra la corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría. Asimismo, Alarcón saneó las aduanas entregándolas al control administrativo de las Fuerzas Armadas.


Jorge Jamil Mahuad Witt

Período: Elegido para el período de 1998 y destituido el 23 de Enero del 2000.


Jorge Jamil Mahuad Witt es un abogado y político ecuatoriano. Fue elegido como presidente del Ecuador en 1998; no culminó su periodo presidencial ya que fue cesado en sus funciones en enero de 2000. Fue líder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Mahuad se presentó a las Elecciones presidenciales de Ecuador de 1998 en binomio con Gustavo Noboa por el partido Democracia Popular, venciendo en segunda vuelta a Álvaro Noboa del Partido Roldosista Ecuatoriano, siendo este resultado polémico, debido a la corta distancia entre ambos candidatos y acusaciones de Noboa de fraude electoral, los cuales fueron rechazados por el Tribunal Supremo Electoral de Ecuador.  La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy impopular a Mahuad. El 21 de enero de 2000, fue derrocado por las Fuerzas Armadas del Ecuador que le retiraron su apoyo luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONAIE), se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas quienes actuaban de manera independiente a la institución militar. Las Fuerzas Armadas del Ecuador deciden hacer una jugada doble, tomar el liderazgo de las protestas que habían declarado un triunvirato que hasta el momento no tenía poder real, e instalar un gobierno militar usando ese triunvirato como medio. El triunvirato bajo control de las Fuerzas Armadas del Ecuador no obtuvo reconocimiento internacional, por lo que el Comando de las Fuerzas Armadas obligó a los militares que habían participado de la declaración del Congreso a renunciar.  El golpe de Estado se cubrió de formalidad ante el Congreso Nacional el día siguiente, ya que el Congreso declaró cesante a Mahuad como presidente bajo la cláusula de "abandono del poder" al haberse auto exiliado en la Embajada chilena, con 87 votos de 96 parlamentarios. Finalmente, las Fuerzas Armadas del Ecuador deciden, durante la madrugada del sábado 22 de enero de 2000, declarar al vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa.

Comentarios